31 de marzo de 2011
Boicot a productos israelíes en Argentina
30 de marzo de 2011
La Universidad de Johannesburgo (Sudáfrica) corta relaciones con la universidad israelí Ben-Gurión

Hoy, 30 de marzo, los palestinos conmemoran una vez más el "Día de la Tierra"

En el baldaquín de la negación sionista al legitimo derecho palestino a su milenaria tierra, fue concebida a principio del siglo pasado con las afirmaciones del jefe de la Agencia Judía y luego primer presidente israelí, Chaim Weizman, al esbozar: “En su etapa inicial, el sionismo fue concebido por sus precursores como un movimiento que dependía por completo de factores mecánicos: hay un país al que se llama Palestina, un país sin pueblo, y por otra parte, existe el pueblo judío, que no tiene país. ¿Qué más hace falta, entonces, que colocar la gema en el anillo, unir a este pueblo con ese país?” (Federación Sionista Francesa, Paris 28/3/1914).
La historia y la vida palestina, fue difícil. Solo un parámetro marcó la tragedia. Desde aquel el primer mártir palestino Jesús, crucificado en el 33 por la ocupación romana-hebrea a Palestina al envenenamiento del mártir Yasser Arafat, por la ocupación israelí en el 2004 y hasta nuestros días con el sometimiento de Jerusalén y Gaza, el pueblo palestino no logró respirar la agradable brisa de libertad sobre su tierra y solo inhaló los aires de violencia de los ocupantes de turno.
Con una escena conmovedora que erosionó la región con las guerras mundiales y la socavada acción europea, se engendró un Estado desde la probeta de la ONU y el terrorismo sionista en una tierra palestina ajena y lejana al epicentro sionista de Europa.
La ocupación de Palestina por el colonialismo británico en 1917 reemplazando al ocupante turco; las secuelas colaterales de la segunda Guerra Mundial; el devastador terrorismo sionista; la negación a los derechos nacionales palestinos y el grave error histórico de la ONU de despedazar a Palestina en su partición para dos estados uno judío y otro árabe en 1947, dejo mancillada la milenaria tierra.
Con poderes fluctuantes, conciencias dormidas y silencios cómplices, el sionismo encontró su especial madriguera para elaborar su plan. El polaco judío David Grün (David Ben Gurión), jefe del movimiento terrorista Haganah, impulsó el sueño sionista en marzo de 1948 con su hostil ‘plan Dalet (D)’, basado en el terror y la expulsión. Sobre la tragedia. U nilateralmente, Ben Gurión, proclamó la creación de Israel sobre la tierra palestina, las 418 aldeas demolidas, la destrucción de hogares y el exilio de centenares de miles de refugiados palestinos echados al mar en mayo de 1948.
Xenófobo. Entre otras glosas, fue sumamente lesivo el comentario del presidente de la Agencia sionista, Chaim Weizman, a Arthur Ruppin, jefe del Departamento de Colonización de la Agencia Judía. Al preguntarle Ruppin sobre los palestinos, Weizman, refiriéndose a ellos, respondió: “Los británicos nos dijeron que allí hay algunos cientos de miles de negros (Kushim), y ellos no tienen ningún valor” (Reunión Ejecutivo Agencia Judía, 20 de mayo de 1936, citado por Yosef Heller, en “Bama’vak Lemedinah, Hamediniyut Hatozionit Bashanim 1936-1948”, Jerusalem, 1984, pag. 140).
Entre 1948 y 1967, la tierra palestina de 27,009 Kms2, con más de 10 mil años de antigüedad y 5,5 mil años de Jerusalén, quedó erosionada, borrada de los mapas y los Atlas. El 78 por ciento de su tierra dejó de ser Palestina para ser Israel. El resto, a 63 años de la depredación, aún no recuperó su nombre y vive bajo la ocupación entre asentamientos ilegales, muros de apartheid y cercos criminales.
Desde la trágica lectura. Sobraron fundamentos para evocar el ‘Día de la Tierra’ después del conspirador Código Agrario Otomano (1858), o bien con la caída de Palestina en 1948, o luego de la ocupación de 1967. Sin embargo, la fecha surgió en 1976 desde las raíces palestinas de su propia tierra en el interior israelí.
En el concierto de iniquidades bajo bandera israelí. L a usurpación entre 1948 y 1967 de 100 mil hectáreas de tierras cultivables de dueños palestinos en Galilea. Las confiscaciones de casas palestinas. La humillación; el trabajo esclavo; la educación de los niños, prohibiéndoles las literaturas e historia palestina para extirpar sus conciencias y su idioma árabe; la falta de derechos sociales y la obstinada actitud israelí de judaizar la tierra que se hicieron en 1948, forjó estallar el agudo grito palestino. Desde Galilea al triangulo del norte y hasta el Neguev del sur, la Intifada (levantamiento popular) del 30 de marzo, consagró el ‘Día de la Tierra’, el día de la fidelidad.
La tierra sigue siendo el vital alimento de la raíz palestina, para su dignidad y su libertad desde Jerusalén a Gaza y desde Jericó a Safad. Es la resistencia contra la sistemática política de carcomer la tierra palestina de 1948 y robar tierras en el territorio ocupado en 1967 a través del muro de apartheid que divide la sociedad palestina y sus aldeas. Es el antídoto contra el cáncer de los asentamientos ilegales, habitados por más de 550 mil colonos extremistas, fundamentalmente, en torno a Jerusalén Este. Violando las leyes internacionales establecidas en la Convención de Ginebra, las Regulaciones de La Haya, las resoluciones 446, 452, 465, 471 y 478 del CS-ONU y del Tribunal Penal Internacional.
El Día de la Tierra, no solo es una simple conmemoración. Es una alerta a la conciencia y a la reflexión. Es una permanente denuncia contra la potencia nuclear ocupante que mantiene su deliberada torpeza de ignorar los cimientos del derecho internacional, los principios básicos de los derechos humanos y el derecho legitimo del pueblo palestino a su independencia y a su tierra, con acciones concretas de parte de la comunidad internacional y no con reconocimientos ambivalentes y de consuelo.
© Copyright, Suhail Hani Daher Akel, Se puede publicar, traducir o distribuir sin modificar el contenido y citando la fuente y el autor.
29 de marzo de 2011
¡Exitosa acción de BDS en el Salón de Turismo de París!

28 de marzo de 2011
Bob Dylan apoya la ocupación de Palestina con un concierto en Israel
La programación de conciertos en Israel tiene dividido al mundo artístico, entre quienes optan por concretar sus shows y convertirse en cómplices de la ocupación y los que deciden participar de un boicot cultural, en protesta por el apartheid que viene cometiendo Israel por más de 60 años.
El legendario cantautor estadounidense Bob Dylan ofrecerá un único concierto en Israel el 20 de junio en el estadio Ramat Gan, cerca de Tel Aviv, anunció el jueves el periódico "Haaretz".
De este modo, Dylan toma ubicación en una de las pugnas más intensas que ha vivido en el último tiempo la primera plana del mundo artístico, dividido entre quienes optan por presentarse en ese país y los que deciden participar de un boicot cultural en su contra, como ya ocurrió entre aquellos que apoyaban el apartheid en Sudáfrica y quienes decidieron utilizar su fama para apoyar la liberación de ese pueblo ante la minoría blanca.
Uno de los últimos en llamar a apoyar el boicot fue el ex líder de Pink Floyd, Roger Waters, hace apenas unas semanas, al enviar una carta a sus pares explicando la situación inhumana que viven millones de palestinos.
El concierto de Bob Dylan, que en mayo cumplirá 70 años, es una de las etapas de una gira mundial que comienza en dos semanas en Taiwán y terminará el próximo verano en California.
Dylan ya se presentó en Israel en 1987 y en 1993.

25 de marzo de 2011
¡Detengamos al Fondo Nacional Judío!

24 de marzo de 2011
23 de marzo de 2011
Familia palestina de Gaza muere a manos del ejército de Israel

22 de marzo de 2011
Parlamento Argentino ratifica TLC Mercosur-Israel

El Parlamento argentino ratificó hoy la firma de un tratado de libre comercio entre Israel y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), confirmaron a Efe fuentes parlamentarias.
El acuerdo, suscrito en 2007 y que ya había sido ratificado por el Senado argentino, recibió hoy el visto bueno en la Cámara de Diputados por 144 votos a favor, ocho en contra y diez abstenciones, según precisaron las fuentes consultadas.
Esta aprobación argentina permite la plena entrada en vigor del tratado, ya que los otros tres socios del Mercosur e Israel ya habían dado su conformidad parlamentaria al acuerdo.
"Felicitaciones a todos los diputados que hoy aprobaron el tratado comercial entre Israel y el Mercosur", dijo a través de la red social Twitter el canciller argentino, Héctor Timerman, quien tiene previsto visitar Israel en abril próximo.
El tratado de libre comercio sellado en diciembre de 2007 entre el Mercosur e Israel ha sido el primero que el bloque suramericano firma con un país fuera de Latinoamérica.
Las negociaciones para este acuerdo se habían iniciado en diciembre de 2005 cuando el mayor bloque suramericano e Israel suscribieron un acuerdo marco para buscar un pacto de liberalización de sus intercambios.
El acuerdo sellado hace tres años cubre el 90 por ciento del comercio, con un calendario de desgravaciones arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 años).
Fuente: http://www.adn.es/internacional/20110316/NWS-2272-Parlamento-argentino-comercio-ratifica-tratado.html
21 de marzo de 2011
¡Que la Compañía Nacional de Danza de España no se haga cómplice de Israel!
17 de marzo de 2011
Reino Unido: el TUC (Trade Union Congress) vota a favor de la campaña BDS

Los ingleses, siempre por delante…
14 de marzo de 2011
Carta abierta de Roger Waters llamando a boicotear a Israel

Veinticinco años más tarde, en 2005, niños palestinos que participaban de un festival en la Cisjordania usaron la canción para protestar contra el muro del apartheid israelí. Ellos y ellas cantaban: “¡No necesitamos la ocupación! ¡No necesitamos el muro racista!” En ese tiempo, yo no había visto con mis propios ojos aquello sobre lo que ellos estaban cantando.
Un año más tarde, en 2006, fui contratado para actuar en Tel Aviv.
Palestinos del movimiento de boicot académico y cultural a Israel me exhortaron a reconsiderarlo. Yo ya me había manifestado contra el muro, pero no creía que un boicot cultural fuese una vía correcta. Los palestinos defensores del boicot me pidieron que visitase el territorio palestino ocupado para ver el muro con mis ojos antes de tomar una decisión. Yo acepté.
Bajo la protección de las Naciones Unidas visité Jerusalén y Belén. Nada podía haberme preparado para aquello que vi ese día. El muro es un edificio repulsivo. Está custodiado por jóvenes soldados israelíes que me trataron, observador casual de otro mundo, con una agresión llena de desprecio. Si así fue conmigo, un extranjero, imaginen lo que debe ser con los palestinos, con los subproletarios, con los portadores de autorizaciones. Supe entonces que mi conciencia no me permitiría apartarme de ese muro, del destino de los palestinos que conocí, personas cuyas vidas son aplastadas diariamente de mil y una maneras por la ocupación de Israel. En solidaridad, y de alguna forma por impotencia, escribí en el muro, aquel día: “No necesitamos del control de las ideas”.
Considerando en ese momento que mi presencia en un escenario de Tel Aviv iba a legitimar involuntariamente la opresión que yo acababa de presenciar, cancelé mi concierto en un estadio de fútbol en Tel Aviv y lo cambié para Neve-Shalom, una comunidad agrícola dedicada a criar pollitos y también, admirablemente a la cooperación entre personas de creencias diferentes, donde musulmanes, cristianos y judíos viven y trabajan lada a lado en armonía.
Contra todas las expectativas, este acto se transformó en el mayor evento musical de la corta historia de Israel. Para asistir, unos 60 mil fans lucharon contra los embotellamientos del tránsito. Fue extraordinariamente conmovedor para mí y para la banda y, al finalizar el concierto, obligado a exhortar a los jóvenes presentes a exigir a su gobierno para alcanzar la paz con sus vecinos y para que respete los derechos civiles de los palestinos que viven en Israel.
Desgraciadamente, en los años que siguieron, el gobierno israelí no realizó ninguna tentativa de implementar una legislación que garantizara a los árabes israelíes derechos civiles iguales a los que tienen los judíos israelíes, y el muro creció inexorablemente, anexando cada vez más la franja occidental.
Aprendí en ese día de 2006, en Belén, algo de lo que significa vivir bajo la ocupación, encarcelado tras un muro. Significa que un agricultor palestino tiene que ver cómo se arrancan olivares centenarios. Significa que un estudiante palestino no puede ir a la escuela porque el paso de control está cerrado. Significa que una mujer puede dar a luz en un auto, porque el soldado no la dejará pasar hasta el hospital que está a diez minutos de ese lugar. Significa que un artista palestino no puede viajar al extranjero para exhibir su trabajo o para mostrar un film en un festival internacional.
Para la población de Gaza, encerrada en una prisión virtual atrás del muro del bloqueo ilegal de Israel, significa otra serie de injusticias. Significa que los niños van a la cama con hambre, muchos de ellos desnutridos crónicamente. Significa que padres y madres, impedidos de trabajar en una economía diezmada, no tienen medios de sustentar a sus familias. Significa que estudiantes universitarios con becas para estudiar en el extranjero tienen que encontrar una oportunidad para escapar porque no son autorizados a viajar.
En mi opinión, el control repugnante y draconiano que ejerce Israel sobre los palestinos de Gaza cercados y los palestinos de la Cisjordania ocupada (incluyendo Jerusalén oriental), así como la negación del derecho de los refugiados de regresar a sus casas en Israel, exige que las personas con sentido de justicia en todo el mundo apoyen a los palestinos en su resistencia civil, no violenta.
Allá donde los gobiernos se niegan a actuar, las personas deben hacerlo, con los medios pacíficos que tuvieren a su disposición. Para algunos esto significó unirse a la Marcha de la Libertad de Gaza; para otros, esto significó unirse a la flotilla humanitaria que intentó llevar a Gaza la muy necesitada ayuda humanitaria.
Para mí eso significa declarar mi intención de mantenerme solidario, no sólo con el apoyo al pueblo de la Palestina, sino con muchos miles de israelíes que disienten con las políticas racistas y coloniales de su gobierno, uniéndome a la campaña del Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) contra Israel, hasta que otorgue los tres derechos humanos básicos exigidos por la ley internacional.
1. Poniendo fin a la ocupación y a la colonización de todas las tierras árabes (ocupadas desde 1967) y desmantelando el muro;
2. Reconociendo los derechos fundamentales de los ciudadanos árabe-palestinos de Israel en plena igualdad; y
3. Respetando, protegiendo y promoviendo los derechos de los refugiados palestinos de regresar a sus casas y propiedades como estipula la Resolución 194 de las Naciones Unidas.
Mi convicción nace de la idea de que todas las personas merecen derechos humanos básicos. Mi posición no es antisemita. Esto no es un ataque al pueblo de Israel. Esto es, por lo tanto, un llamado a mis colegas de la industria de la música y también a los artistas de otras áreas para que se unan al boicot cultural.
Los artistas tuvieron razón de negarse a actuar en Sun City, en África del Sur, hasta que cayó el apartheid, y hasta que blancos y negros gozasen de los mismos derechos. Y nosotros tenemos derechos a negarnos a actuar en Israel hasta que llegue el día –y ese día llegará seguramente– en que caiga el muro de la ocupación y los palestinos vivan al lado de los israelíes en paz, libertad, justicia y la dignidad que todos ellos merecen.
* Roger Waters es un músico que fue uno de los miembros fundadores del grupo de rock Pink Floyd. Fuente: http://imeu.net, 7 de marzo de 2011, traducción para www.sinpermiso.info: Carlos Abel Suárez.
11 de marzo de 2011
Declaración de organizaciones y activistas judíos miembros del BDS (Boicot-Desinversión-Sanciones) contra Israel

CONVOCATORIA: Por el fin de la ocupación: Libertad, Democracia y Derechos Humanos para los palestinos
Manifestación Mundial: "Por el fin de la ocupación: Libertad, Democracia y Derechos Humanos para los palestinos".
Han pasado 63 años desde que se inicio la Ocupación militar en Palestina . Llego el momento de actuar, levantar las voces y decir:
NO + OCUPACIÓN EN PALESTINA.
En Chile, nos unimos a la convocatoria popular que se está realizando en Palestina , en donde se está llamando a una manifestación nacional en contra la ocupación israelí y un llamado a la diáspora , a que se manifiesten con el mis objetivo : "Por el fin de la ocupación: Libertad, Democracia y Derechos Humanos para los palestinos".
Este 15 de marzo a las 19:00 hrs a 20:00 hrs, nos juntaremos en la Embajada de Israel . Necesitamos una vez más tú ayuda y la ayuda de todos, recuerda que “Todos somos Palestinos”.
Organiza: Federación Palestina de Chile.
Invita: Unión General de Estudiantes Palestinos de Chile UGEP-CHILE.
Grupo Facebook: http://www.facebook.com/#!/
10 de marzo de 2011
BDS: Una campaña pacifica y concreta para terminar con el apartheid y la ocupación de Palestina

Apuntes sobre el reconocimiento de palestina y el boicot a israel
Por Nicolás Chadud.
La presente reflexión pretende problematizar el reconocimiento que han realizado países de América Latina respecto al Estado Palestino, intentando trazar líneas sobre la contradicción entre el reconocimiento de una Palestina soberana, junto con la profundización de relaciones económicas y políticas con el Estado de Israel. No se intenta sellar el tema por medio de argumentos y datos históricos, ideológicos y políticos, sino más bien dotarnos de una “caja de herramientas” de tal forma de contribuir a dilucidar la actualidad de “la cuestión palestina”.
El reconocimiento oficial de Palestina que iniciaron los países líderes de MERCOSUR, Argentina y Brasil, se hace relevante de analizar no sólo por el protagonismo que están teniendo como bloque económico en las problemáticas y desafíos globales a nivel internacional. Lo que resulta del todo consecuente con las tratativas de Brasil desde hace algún tiempo, de integrar como miembro permanente el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, junto a los otros 5 países: Estados Unidos, Rusia, Inglaterra, Francia y China.
Las declaraciones formuladas son decisiones interesantes porque se realizan de forma coordinada, lo que da cuenta de que las aspiraciones de dicho bloque van más allá de acuerdos económicos, políticas arancelarias y la unión aduanera que ha sido implementada, incorporando posturas políticas y éticas junto a otros organismos como UNASUR, respecto a diversas situaciones propias de la contingencia a nivel regional y mundial.
El otro asunto primordial es que se reconoce al Estado Palestino en las fronteras anteriores a junio de 1967. Es decir, se explicita que el Estado Palestino debe construirse en
Lo trascendente de reconocer las fronteras del año 1967 es que se encuentran definidas por el derecho internacional, pero a su vez por los impactos que se tornan implícitos. Al estipular como legales dichas fronteras, se está afirmando que se rechaza la presencia y construcción de asentamientos en los Territorios Ocupados, que no se reconoce la anexión de Jerusalén como “capital eterna e indivisible del Estado de Israel” o cualquier otro acto jurídico o fáctico que implique la apropiación de tierra y recursos de Palestina, como por ejemplo, la construcción de carreteras exclusivas para los colonos en
A todas luces, de manera preliminar, el apoyo descrito resulta del todo exitoso como una forma de expresar solidaridad con la causa del pueblo palestino, que es la autodeterminación en su propio país, la cual ha sido negada por más de 60 años, junto a un intento de exterminio físico y simbólico de su presencia en dicha tierra.
El problema que se presenta es el siguiente: no nos encontramos en presencia de un conflicto de larga data en donde se enfrenten dos fuerzas simétricas, en igualdad de condiciones. De hecho, una de las partes ha hecho esfuerzos sistemáticos para borrar por la fuerza y por medio de una limpieza étnica al pueblo palestino, como queda demostrado principalmente por historiadores israelíes y palestinos que se han dedicado al estudio y la investigación del Nakba en 1948 y
Desde principios de la década pasada, cuando se inicia
La cuestión central radica en que dicho Muro de hormigón se encuentra instalado en territorio palestino, en los mismos territorios que Argentina, Brasil, Ecuador y otros países como Costa Rica, Cuba, India y China han reconocido como territorio soberano palestino. Es como si Chile decidiera construir un Muro de contención entre Tacna (Perú) y Mendoza (Argentina) para combatir el tráfico de drogas y la inmigración ilegal. El Muro ha destruido miles de hectáreas cultivables, robando sus recursos más preciados como el agua, ha fragmentado poblados, familias, universidades, en fin.
A lo anterior, se debe agregar el bombardeo sobre Gaza por aire, mar y tierra (Operación Plomo Fundido/2008-2009), que tenía como objetivo principal atacar a la población civil por su “culpa” de apoyar a Hamas, el mismo movimiento que fomentó Israel para debilitar a
Estos hechos grafican que nos encontramos en un conflicto absolutamente desproporcionado, desequilibrado y por tanto si se deja a las partes “negociar” bilateralmente, con Estados Unidos como facilitador, las posibilidades de lograr una solución razonable y viable (ni siquiera justa) son igual a 0. Por esta razón, resulta decisivo apoyar el reconocimiento del Estado Palestino soberano con sus fronteras definidas, como lo han hecho una gran cantidad de estados y actores internacionales.
Pero no basta para tener éxito, la historia política contemporánea y los estudios internacionales han confirmado la vigencia del (neo) realismo político. Se debe presionar por medio de un Boicot integral externo[2] y también a nivel local por parte de los palestinos e israelíes comprometidos con la paz[3], puesto que el Estado de Israel se ha propuesto en términos estratégicos; dilatar una situación de inestabilidad y precariedad por medio de un eterno “proceso de paz”, fomentar el statu quo y así ganar tiempo para proseguir con su objetivo de lograr cambios físicos y demográficos. Así como asfixiar a los palestinos por medio de una “guetización” del territorio árabe en cientos de islas inconexas, separadas forzosamente como Gaza y Cisjordania, situación que coexiste con una dirigencia oficial palestina agotada y desacreditada[4] e interlocutores árabes preocupados de mantener sus privilegios. Actualmente ya no se puede hablar de 2 grandes territorios palestinos, sino de cientos y miles de terruños, divididos por la potencia colonial.
Esta contingencia catastrófica se torna relevante y decisiva de abordar puesto que precisamente hace escaso tiempo atrás, el MERCOSUR firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel, el primero de este tipo, siendo ratificado, tal como se estipula, por cada uno de sus miembros plenos. Dicho acto es criticable por la inconsistencia política que demuestra, puesto que por un lado se reivindican los derechos nacionales legítimos del pueblo palestino, reconociendo incluso a su estado. Pero al mismo tiempo, se formalizan y profundizan intercambios comerciales y acuerdos de integración o cooperación con el Estado de Israel.
Actuar en ambas direcciones casi en forma simultánea, se podría interpretar o traducir vulgarmente como un discurso “populacho” para la “galería” y otro “formal-real” que se propone profundizar las relaciones con la potencia ocupante, sin balancear o sopesar los potenciales efectos adversos a nivel local, regional e incluso mundial, como podría ser debilitar o fragilizar las relaciones con los países árabes (22) e islámicos (57), que poseen un mercado de más de 1.200 millones de habitantes. Consecuencias que se pueden ver reflejadas también en una mayor legitimidad de movimientos y partidos políticos en la región, que se encuentran convencidos de que sólo una guerra de guerrillas popular y altamente disciplinada con base filosófica en el Islam, puede hacer retroceder a la entidad sionista.
Si efectivamente se reconoce que Israel ocupa territorios que no le corresponden ni pertenecen, que asesina a civiles palestinos y también a activistas solidarios extranjeros, aplicando un Sistema de Apartheid homologable al de
Por el momento, es un Estado Apartheid que desde su fundación declaró “Un Estado de Excepción”[6] que se mantiene vigente, una Democracia de Bantustanes que fomenta y genera terror en contra de los “no judíos”, manteniendo una actitud beligerante, un conflicto abierto y latente con el objetivo de lograr una necesaria cohesión interna, que no se obtiene electoralmente, en donde el ejército juega un rol aglutinador clave.
A su vez, para seguir recibiendo apoyo político, compensaciones, subsidios y ayuda económica por los perjuicios provocados por la “Europa Ilustrada y Capitalista”, requiere proseguir con la propaganda de que son perseguidos por el hecho de “ser judíos”. Por este motivo, es que en países como Chile[7] se viene presionando mediante diversas tácticas y maniobras políticas, para que exista una “Ley de Antidiscriminación” que haga mención explicita sobre el “antisemitismo”. De tal modo, que en la praxis política cualquier reproche a la política que implementa Israel sobre Palestina, sea considerado como un enunciado “antisemita” y por tanto despreciable en un país democrático que se supone resguardar los derechos humanos, con dicha ley una revista como Hoja de Ruta quedaría expuesta a una censura con sustento jurídico.
El reconocimiento de un Estado Palestino soberano con fronteras explicitadas es un gran avance en cuanto a la obtención de más legitimidad para la causa palestina. Pero para que dicho progreso simbólico y diplomático se haga realidad, los países que se definen como democráticos, confiables y justos, deben generar presión sobre la potencia ocupante de manera decidida. Por de pronto, rechazar “los cursos” y “entrenamientos” que se ofrecen a las Fuerzas Castrenses por parte de Fuerzas Especiales Israelíes, para aprender a reprimir y torturar a las poblaciones locales, como lo han hecho países como Colombia y Honduras. No comprar armamento israelí, una de sus principales industrias, como lo hacen la mayoría de los países de America Latina y Europa, inclusive por países que se declaran fervientes partidarios del Estado Palestino. De hecho, según diversas fuentes, en el mes de diciembre de 2010 arribaron a Chile procedentes de Sao Paulo y Buenos Aires[8] aviones no tripulados de la compañía israelí Elbit para realizar demostraciones ante las Fuerzas Armadas y de Orden.
Por otro lado, hace un tiempo atrás la empresa israelí Arrow Ecology especializada en reciclaje, le propuso al Gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli[9], la instalación de una planta de residuos con una inversión estimada de 60 millones de dólares y la licitación de una Planta Potabilizadora Regional en
Si se acepta la instalación de megaproyectos económicos, aunque en este caso no sea responsabilidad directa de Cristina Fernández de Kirchner, el apoyo a un Estado Palestino se convierte en letra muerta. En definitiva, si el Estado de Israel no asimila ningún costo económico y político va a proseguir pisoteando a Palestina y desafiando las resoluciones internacionales, aunque el conjunto de la comunidad internacional se declare a favor de la autodeterminación del pueblo de
Retomando, lo que han hecho los países hegemónicos de MERCOSUR (más Paraguay y Uruguay) es compensar el TLC que firmaron y ratificaron con Israel hace escaso tiempo atrás. Es decir, la fórmula aplicada es: TLC con Israel y luego reconocimiento de un estado soberano palestino en las fronteras del 67. En Chile se podría generar una situación adversa, pero todavía peor. Reconocimiento de un Estado Palestino, sin fronteras explicitadas y luego un TLC con Israel para “satisfacer las necesidades” de cada una de las partes. ¿Les entregarán a los palestinos para construir su estado una parte de Gaza[11]? ¿El Reino de Jordania? ¿Un espacio en el Barrio Patronato de Santiago de Chile? O ¿quizás tendremos lugar en una “República Magallánica”, rescatando tal vez el viejo anhelo sionista de ubicarse en
Nicolás Chadud es politólogo e investigador. Miembro de
[1] Véase al respecto la siguiente noticia: http://www.unrwace.org/el-95-del-agua-en-gaza-esta-contaminada.html (15 de enero de 2011).
[2] El código de barras de los productos israelíes de consumo doméstico comienzan con 3 números: 729.
[3] Véase lo que hicieron recientemente 150 profesores universitarios israelíes: ttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=120087&titular=150-profesores-israelíes- (12 de enero de 2011).
[4] A modo de ejemplo, líderes incapaces de guiar un movimiento de desobediencia civil y de generar alianzas estratégicas de cooperación, aunque sea económica, con la gran potencia emergente: China, país que ha ratificado un apoyo explicito de los derechos nacionales palestinos. Véase: http://spanish.news.cn/china/2010-11/30/c_13627687.htm (14 de enero de 2011). Además, se debe considerar uno de los objetivos oficiales del gigante asiático en política exterior: “Fomentar la unidad y la cooperación con los países en vías de desarrollo constituye la piedra angular de la política exterior de China. China toma seriamente en cuenta el desarrollo de las relaciones amistosas y cooperativas con los países del tercer mundo. Busca activamente vías de cooperación en la economía, el comercio y la ciencia y tecnología con ventajas recíprocas. Refuerza la consulta y la cooperación en los asuntos internacionales y protege conjuntamente los derechos e intereses de los países en vías de desarrollo”. Véase en: http://www.cultura-china.com/chinaabc/06_relacion.htm#politica (15 de enero de 2011).
[5] Uno de los principales mercados de los productos israelíes es Europa. Nótese que según los convenios firmados entre Israel y
[6] Véase al respecto el siguiente documento de Naciones Unidas a cargo de Sr. Leandro Despouy: http://www.derechos.org/nizkor/excep/despouylista.html#I. Países (12 de enero de 2011).
[7] Con la mayor comunidad de origen palestino de Sudamérica y una comunidad judía-sionista instalada en las más altas esferas del poder gubernamental-estatal.
[8] http://alias.infodefensa.com/lamerica/noticias/noticias.asp?cod=2106&n=Elbit-demuestra-su-gama-de-Aviones-No-tripulados-en-Chile (Revisado el 12 de enero de 2011).
[9] http://www.prensa.gba.gov.ar/nota.php?idnoticia=13674 (Revisado el 12 de Enero de 20011).
[10] http://argentina.indymedia.org/news/2010/12/767069.php o http://www.rebelion.org/noticia.php?id=119455 (Revisado el 13 de enero de 2011).
[11] Por lo demás, una de las razones de por qué los palestinos no gozan de ninguna autonomía y, por el contrario, viven hacinados y bloqueados en